No hay como Beethoven

Oficialmente, tenía pensado escribir de otras cosas -acerca de, finalmente, tener una buena estructura para un curso de consumo, comparar definiciones históricas y sociológicas de ‘modernidad’, críticar la teoría del colapso de Tainter, de que resulta interesante que las canciones duran 4 minutos y los programas de TV duran 30-1 hora y las películas duran 2 y otras cosas- pero, al final, tuve que rendirme a la evidencia: no hay como Beethoven.

Para prueba, y como siempre usando Youtube, el Cuarteto Hagen tocando el Op 135 (primer movimiento):

Y los otros movimientos: Segundo, tercero y cuarto (la difícil decisión, y sí, Es muss sein! Es muss sein!)

Y si todavía se requiere otra prueba, el Alban Berg tocando the Grosse Fuge: Primera parte:

Y la segunda parte (la división sólo fue por motivos relacionados con Youtube me imagino, porque es un sólo movimiento)

Lamentablemente no encuentro el movimiento lento del Op 132 el Heiliger Dankgesang: la “Canción Sacra de Agradecimiento de un Convaleciente, en el modo Lidio”, que es impresionante incluso para Beethoven, y que hubiera sido interesante, al menos para mostrar el rango que dominaba. Pero, en fin. Al menos algo es algo, y hay poca música que se compare a sus cuartetos de cuerda (*)

(*) Es una muestra de lo malacostumbrado que uno se pone el hecho que mi primera idea era poner links a prácticamente todos los cuartetos. Y que, de hecho, suponía que de hecho podían estar en Youtube. Por otro laod, es una muestra de las posibilidades de la época, que incluso buscando algo tan extraño como los cuartetos de Beethoven en Youtube encontrara varios (inclusive hay otros del Op 18 para el que quiera buscar)

Tus momentos favoritos de las películas con Mahler y Strauss

Soho the Dog presentando Strauss and Mahler re-enact your favorite movie moments (Butch Cassidy and the Sundance Kid).

¿La mejor parte?
‘Mahler: The natural majesty of this chasm fills me with both terror and child-like wonder’

Y no olvidemos el segundo post en la serie. (Indiana Jones).

Serenata (op 24) Schönberg.

Bueno, para continuar con música (*).

Una de las críticas más comunes a los pobres dodecafónicos es que los ruidos son desagradables. Eso se puede traducir a algo ligeramente más positivo: que su música es un lenguaje para la desesperación y la angustia: el equivalente musical del Grito de Münch por ejemplo. Posición que, he de reconocerlo con vergüenza, durante un buen tiempo mantuve.

Pero claramente falsa. El lenguaje de los dodecafónicos, como todo lenguaje, se puede usar para expresar todo, cualquier parte de la experiencia humana. Y para muestra la Serenata. Porque, claro está, la serenata no es ‘bonita’, pero si es bastante ligera y eminentemente ‘escuchable’. En otras palabras, el lenguaje de la segunda escuela de Viena también puede tener esos usos. Que los vieneses no quisieran hacerlo mucho es una elección de ellos, de su estilo; pero no de su lenguaje.

En otras palabras, Schönberg no sólo es alguien que compone algo tan impresionante, perfecta expresión de horror, como El Sobreviviente de Varsovia (op 46), sino también de cosas más ligeras. Al fin y al cabo, como reacciones a la 2a Guerra Mundial, Schönberg no sólo tiene el ya citado Sobreviviente, tiene la irónica Oda a Napoleón (op 41) o el Concierto para Piano (op 42) -con sus distintas sensaciones.

En todo caso, lo anterior es sencillamente para volver al punto inicial: un lenguaje musical ha de poder expresar en su plenitud toda la diversidad de la experiencia. Que es lo que han hecho, finalmente, buena parte de los compositores.

(*) Puedo decir que contar con un reproductor MP3 implica un aumento considerable de la calidad de vida. Aunque, dada la cantidad de ruido ambiente, no siempre resulta posible disfrutar plenamente de lo que uno escucha. Ahora, nada es perfecto.

La Pasión según San Mateo (BWV 244)

Bueno, la versión de Bach.

A nosotros, que nos ha sido vedada la verdad, y que -por más que luchemos por él- sólo tenemos atisbos fugaces del bien, sólo nos queda como redención la belleza. Y doy por no completamente inútil y sin sentido a la humanidad por el sólo hecho de que, entre medio de todo, Bach fue. Y habiendo honrado a quién se lo merece, pasemos entonces a la obra en cuestión.

La tristeza y el dolor que la Pasión, en particular en sus números finales, transmite es una cosa de perfección. Como a, me imagino, buena parte de quienes las han escuchado, el contraste entre el Mesías y La Pasión siempre es de interés. Y, al menos a mí, entre las dos creo que transmiten bien el rango de la experiencia emocional del cristianismo: Del dolor más intenso que es La Pasión (que, finalmente, es la historia de una muerte) a la alegría y la esperanza que se encuentra en el Mesías (que, finalmente, es historia de resurrección y salvación). He ahí un camino que recoge e integra buena parte de la experiencia humana. Con todas sus falencias, he ahí algo que el cristianismo hizo bien.

Y pasemos a lo que nos convoca. Una de las mejores -en mi humilde opinión, la mejor- de las arias de La Pasión según san Mateo:

Mache dich, mein Herze, rein
ich will Jesum selbst begraben.
Denn er soll nunmehr in mir
Für und für
Seine süße Ruhe haben.
Welt, geh aus, laß Jesum ein!

Y si el lector tiene algo de buen gusto, puede escucharla en youtube, en versión de Ton Koopman con la Amsterdam Baroque Orchestra and Soloists, en este link

La culpa la tendrá Händel

Si alguna vez me convierto al cristianismo, toda la culpa la tendrá Händel. La única vez que entiendo de que trata la cosa y me emociona el asunto es cuando escucho El Mesías. En eso, Händel es infalible.

Que, por lo demás, era toda la intención. Y ahora, el texto de la mejor parte en mi humilde opinión.

Behold I tell you a mistery! (recitativo)

Behold, I tell you a mystery!
We shall not all sleep;
but we shall all be changed,
In a moment,
in the twinkling of an eye,
at the last trumpet.

The trumpet shall sound (Bajo)

The trumpet shall sound,
and the dead shall be raised incorruptible,
and we shall be changed.
For this corruptible must put on incorruption,
and this mortal must put on immortality.

Y ahora Youtube al rescate: En versión de Alastair Miles.

Aunque el impacto del asunto es cuando se escucha la obra completa, pero supongo que 2 horas de video es mucho para el pobre Youtube.

Cuadros de una Exhibición

Ninguna relación con la sociología, pero eso no tiene mucha importancia.

Ayer en la noche, para descansar algo, escuché Cuadros de una Exhibición de Mussorgski. La versión era de Gergiev con la Filármonica de Viena. No tengo claro cuan buena era, aunque cumplió lo que pido a toda versión de la pieza: Que tenga escalofríos cuando se inicia la Gran Puerta de Kiev. Así que, al menos en ese respecto, todo bien.

¿A qué viene todo lo anterior? A lo siguiente, que, creo, resulta necesario decirlo:
Alabado sea Modesto Petrovich, alabado sea Maurice. Uno es completamente indigno.

Pearls before Breakfast

Un artículo interesante en el Washington Post sobre la reacción a la música en la calle.

En particular, la siguiente cita:
‘There was no ethnic or demographic pattern to distinguish the people who stayed to watch Bell, or the ones who gave money, from that vast majority who hurried on past, unheeding. Whites, blacks and Asians, young and old, men and women, were represented in all three groups. But the behavior of one demographic remained absolutely consistent. Every single time a child walked past, he or she tried to stop and watch. And every single time, a parent scooted the kid away’

La capacidad para disfrutar de la belleza (y en general de lo que tenga que ver con la estética, que lo bello no es lo único estéticamente relevante) es una capacidad abandonada. Nada que no sea muy obvio en realidad una vez que se lo piensa, de todas formas algo deprimente.

De la belleza y la ética

En alguna parte, me imagino que en el caso de los sociólogos mediante influencia de Max Weber, decidimos que la verdad, el bien y la belleza son cosas diferentes y que cada una va por su lado. Y, entrando en el tema que nos interesa, que la belleza y el bien son -al menos- claramente mundos separados.

Pero creo que, en realidad, eso no corresponde a la experiencia de la belleza. En particular, el disociar la belleza del bien nos lleva, al fin y al cabo, a no darle importancia a la belleza.

Recordemos el célebre dictum de Adorno sobre la imposibilidad de escribir poesía después de Auschwitz. O pensemos en la tendencia a tomar la belleza como un análogo a la idea de Marx del opio del pueblo. En ambos casos, el tema es que los aspectos estéticos nos desvían de lo importante, y específicamente de los aspectos éticamente relevantes. La belleza nos adormecería en última instancia (y la única capacidad ética del arte sería la capacidad de sacudirnos en ese sentido).

A este respecto, quizás sería bueno decir que cuando estamos hablando de belleza, estamos hablando de belleza. No estamos hablando solamente (aunque tampoco estamos excluyendo) de lo que es agradable o placentero. La belleza va más alla de lo bonito, aunque tampoco habría que menospreciar el agrado.

Lo anterior tiene su importancia, porque creo vuelve algo más plausible la idea central, por lo que creo que la belleza tiene importancia estética. Porque la belleza no es algo que haga aceptable el mundo, algo que sencillamente lo vuelva agradable -y nos haga ver como ‘bueno’ lo que éticamente no lo es. Cuando efectivamente se siente la belleza, la experiencia es, en verdad, intolerable. Porque nada en el mundo da la talla de lo que es propiamente bello.

Para decirlo en palabras algo burdas: No nos merecemos a Bach. El mundo que se nos ofrece en esa música (y el lector puede pensar en cualquier música que le haya producido ese efecto) es incomparablemente mejor que el que nos toca vivir. Y esto no es solamente válido para, usando vieja terminología del siglo XVIII, lo que tiene que ver con lo sublime, sino también con lo simplemente plancentero. Para abusar de imágenes que no son muy correctas, tampoco nos merecemos a Bocherini para el caso. Las cosas que son bellas no justifican el mundo, lo que hacen es mostrarnos lo que hay más allá de él.

En ese sentido, la belleza sí tiene una importancia puramente ética: la de mostrarnos un mundo más allá de las miserias del que vivimos. Y por el otro, por el hecho de que efectivamente la belleza existe, un mundo al que se puede aspirar, o por lo menos al que uno se puede acercar.

Pasando por una fase musical

Como, una vez más, me he dado cuenta que escuchar al bueno de Joseph Haydn se encuentre entre las cosas más gloriosas que una persona puede hacer, decidido he que no estaría de más volver a ocuparme de la música clásica. Y por tanto que hay cosas que tengo que escuchar o conseguirme -de hecho, podría volver a mis viejas ideas de coleccionista y volver a pensar en mi discoteca ideal.

Medievales y renacentistas.
Conseguirse más de Byrd, y de los polifonistas (algún día habría que ver como es Machaut por ejemplo).

Monteverdi.
Todavía te faltan madrigales, y debieras conseguirte Zefiro Torna. Y quizás escuchar alguna de las otras operas no estaría de más

Corelli.
No escribió tanto pero todo fue fenómeno. Y no es tanto lo que falta, así que conseguirse los otros opus.

Handel.
Eh, alguna vez las tuve, pero debiera volver a escuchar la música de los fuegos de artificio y la suite del agua. No estará de más escuchar música de reyes creo.

Bach.
Debiera volver a conseguirme música coral. La Pasión es una maravilla y escuchar algunas cantatas. Y te quedaste sin ninguna suite ni ningún concierto (con lo bueno que son los de violín). En fin, me quedan muchas cosas. O quizás conseguirme la edición total barata.

Scarlatti.
Todo Scarlatti es bueno. Todo Scarlatti debieras tener.

Gluck.
Si te gusto Alceste y Orfeo, que es todo lo que has escuchado de Gluck, no estará de más conseguirse el resto (nota, las versiones de Gardiner son decentes)

Haydn.
De hecho, no estamos tan mal. Tenemos buena parte de las sinfonías, todos los cuartetos. Pudiera conseguirme mas obras para piano solo y tríos para piano. Y escuchar Las Estaciones. Y quizás conseguirme más versiones. Haydn es el único, en realidad, compositor del cual me interesa el tema de versiones.

Mozart.
Recuperar la 40 y la 41! Y recuperar las operas! En particular la Flauta! Y el quinteto de clarinete! (y varias otras cosas que ahí están esperando a decir verdad, tanto tiempo que no escucho el trío para cuerdas por ejemplo)

Beethoven.
Eh, las sinfonías de nuevo! (la versión de Furtwangler de la 9ª es casi perfecta, pero no se puede vivir sólo de la 9ª, al menos la 3ª no estaría de más). Y más cuartetos -aunque ya tengo los que más me gustan también. Y cosas aquí por allá. En realidad, tengo que armarla de nuevo.

Románticos.
Siempre los he abandonado. Quizás sería tiempo de explorarlos de nuevo. Capaz que termine por gustarme Brahms en esta vuelta.

Y lo que si debiera hacer es explorar de nuevo Mahler y Wagner.

Vieneses.
Haz reducido Schonberg y Webern a nada. Y los muchachos son buenos (al menos Schonberg tiene algunas piezas bien impresionantes).

Shostakovich.
Bueno, si te gustaron los cuartetos de cuerda, quizás debieras explorar otras cosas.

Ligeti.
La consigna es sencilla: Todo Ligeti. Si Sony y Teldec tuvieron la amabilidad de hacer una edición con todas sus obras, habrá que aprovechar.

Y por ahora eso es lo que se me ocurre. Y si, debiera hacer mi discoteca ideal.

(Y no estará de más concluir como se inicio: no hay música mejor que los cuartetos de Haydn)

Libertad, igualdad y fraternidad

La pobre Ilustración ha recibido muy mala prensa en estos últimos años (y en realidad, desde hace casi 2 siglos). En particular, hay un aspecto que parece interesante: la equiparación Ilustración – Racionalidad.

Lo que vamos a defender aquí, brevemente, es que esa equiparación se ha sobre ‘vendido’. Al fin y al cabo, el siglo XVIII es un siglo eternamente preocupado de la ‘sensibilidad’ también. Y el lugar de la racionalidad también se ha sobre-enfatizado. Es el racional e ilustrado Hume quien nos dice, al fin y al cabo, que la razón es sólo sirvienta de las pasiones.

Porque la racionalidad no era tanto el fin de la ilustración sino el medio (EL medio en todo caso, no es que fueran irracionales). La idea era, recordemos a Kant, liberarse de las cadenas auto impuestas, sapere aude en la célebre frase. Por supuesto, el conocimiento (el sapere) era racional. Pero lo que se buscaba no era la racionalidad per se.

Para decirlo de otro modo, ni en la tríada de la revolución francesa (el titulo de este post) ni en la tríada de la declaración de independencia de Estados Unidos -y estamos hablando de documentos y frases programáticas entre las más ‘ilustradas’ posibles- la razón aparece en el listado de valores. La razón es la forma a través de la cual lograremos la libertad, la igualdad y la fraternidad. Es lo que posibilita que esas tres cosas se logren y que no entren en conflicto. Pero lo que buscábamos era la libertad, la igualdad y la fraternidad.

Y en particular, no estaría de más que también era la fraternidad lo que se buscaba (porque al parecer entre la libertad y la igualdad se tomaron toda la discusión pública). Y para mostrar cuan importante, que quizás era el más importante, era el tema de la fraternidad sería bueno recordar de que tratan algunas de las obras más importantes del período.

La música del período clásico (Haydn – Mozart – Beethoven) bien se puede asociar a la Ilustración (al fin y al cabo, Mozart era masón, Beethoven apoyaba -como buen progresista de 1800- los ideales de la revolución). Y el clasicismo es la estética de la ilustración. Los románticos se rebelaron en contra de la Ilustración y al mismo tiempo del clasicismo. Y vamos a ocupar la música de ejemplo porque, al fin y al cabo, es el arte donde el clasicismo se dio mejor.

Y en los tres vamos a encontrar que el tema de la fraternidad es central en algunas de sus obras mayores. En particular, en sus obras finales (y que además no estaban pensadas para ‘el olvido’ inmediato, como todos los conciertos para piano de Mozart).

Que la fraternidad es un tema importante de la 9a sinfonía no merece mayor defensa. Que la Flauta Mágica es, en buena parte, celebración de la fraternidad puede merecer algo mayor (aunque también es claro). Esto es importante porque la Flauta Mágica es más inclusiva y más generosa que la ideología oficial racional representada por Sarastro. En el mundo racional de los sacerdotes no hay lugar para Papageno, pero si la hay en la Flauta. De hecho, en el mundo sarastriano no hay lugar para las mujeres, pero si lo hay en la Flauta (Tamina y Pamino juntos superan los ritos de iniciación). En otras palabras, la obra es una celebración de la fraternidad universal. ¿Y Haydn? Su obra máxima -la obra que escribió para la posteridad al fin y al cabo- es La Creación. Y la Creación, dentro de todas las cosas que podría haber dicho sobre el tema, es una celebración de la magnificencia y grandiosisdad del mundo que vivimos. Ahora, esto no es directamente un canto a la fraternidad, pero la Creación tiene una orientación expansiva, de amplitud, inclusión (el mundo cantado y celebrado incluye al águila y al gusano) y de generosidad que son compatibles y están asociados con el tema de la fraternidad.

En otras palabras, las obras artísticas mayores no estaban celebrando tanto la racionalidad, como la fraternidad universal. No estaría de más recordar que, en tiempos donde criticar a los viejos ilustrados sigue siendo de rigor, seguimos teniendo los mismos ideales, y la libertad, la igualdad y la fraternidad nos siguen pareciendo cosas que describen a la buena sociedad. Y eso es algo que le debemos a las pelucas del siglo XVIII.