Proyectos Intelectuales (V) Vidas Paralelas. Una historia del Cono Sur

De todos los proyectos de este listado este es probablemente el que se encuentra más en pañales. En cualquier caso, desde hace algún tiempo tengo la impresión que la historia de Chile y de Argentina se puede observar como respuestas diferentes a los mismos desafíos (por ejemplo, de ser periferia …

Proyectos Intelectuales (III) Un esbozo de historia global de las formas institucionales

De los proyectos que estamos mencionando en este serie este es el más adelantado, en el sentido que existe ya un primer borrador de texto (con escritura en cada uno de los capítulos mencionados). Ahora, es también el mayor de todos los proyectos. ¿La idea? Que entre todas las formas …

Proyectos Intelectuales (I) Un curso sobre la relación entre Sociología e Historia

Desde hace un tiempo me ronda la idea que los sociólogos, en general, saben poco de historia. O más precisamente: suelen tener una visión limitada del desarrollo histórico (el salto ‘tradición’-modernidad), pero ese juicio limitado resulta fundamental para como comprenden el mundo. Luego, no estaría de más intentar generar un …

Un discurso de Enjolras en Los Miserables: las esperanzas sobre el siglo XX

Uno de los momentos dramáticos de Los Miserables es la lucha en las barricadas (que, recordemos, Hugo decide que no sea ninguna de las revoluciones importantes, no ocurre ni en 1830 o en 1848, es históricamente una revuelta de menor importancia durante el gobierno de Luis Felipe). En una de …

Hobsbawm sobre los Sans Culottes. El populismo y la modernidad

Debemos la división básica de las opciones políticas entre ‘derecha’ e ‘izquierda’ a la revolución francesa. Con el tiempo las divisiones que se han articulado en torno a esos ejes (pro-mercado/pro-intervención; tradicionalismo/anti-tradicionalismo etc.) nos parecen casi evidentes, y de hecho ya existe una serie de estudios que mapean características sicológicas …

Despotismo y libertad, y la intervención desarrollista en la economía. Una nota sobre el siglo XVIII

À l’opposé des pays exportateurs de blé, foyers de servitude et de despotisme, Galiani penchait en faveur des républiques industrieuses capables d’assurer l’égalité dans les moeurs et la liberté dans la vie politique.  L’economiste de Naples apportait ainsi à la théorie du développement une dimension nouvelle, celle d’une voie manufacturière …

Impuestos y cambios políticos. Perú tras la independencia

A pesar de ello [disminución] la contribución de indígenas y castas se convirtió desde los años de 1830, hasta su abolición en 1854, en uno de los principales rubros de las finanzas públicas. Junto con el de las aduanas, eran las dos principales columnas que las sostenían. Las sumas recaudadas …

La saciedad de la humanidad. A propósito de la producción más allá de la subsistencia

Such a surplus does not exist until the embryonic state creates it. Better put, until the state extracts and appropriates this surplus, any dormant additional productivity that might exist is “consumed” in leisure and cultural elaboration […] And in the absence of either compulsion or the chance of capitalist accumulation, …

Derecho y fuerza. Una comparación entre Rousseau y Spinoza (o de cómo los argumentos se comparten pero no las conclusiones)

Supposons un moment ce prétendu droit. Je dis qu’il n’en resulté qu’un galimatias inexplicable. Car sitôt que c’est la force qui fait la droit, l’effet change avec la cause; toute force qui surmonte la première succède à son droit. Sitôt qu’on peut désobéir impunément on le peut légitimement, et puisque …