Durante los últimos años es posible observar una cierta proliferación de estudios de historia alterna (¿que habría pasado si…?). En cierta manera, las explicaciones históricas implícitamente operan de manera contrafáctica (si digo que X fue condición necesaria de Y estoy diciendo que sin X no habría sucedido Y). Una parte no menor de esa literatura plantea contrafactuales para mostrar que efectivamente la historia podría haber sido distinta (que si Y dependió de X, pero X no era necesario luego Y no era necesario), y para mostrar -así- el papel de los momentos o de los actores individuales en la historia. Si Churchill no hubiera hecho esto, si el Reino Unido no hubiera declarado la guerra al Imperio Alemán, si hubiera pasado tal cosa durante 1917 en Rusia, si la batalla de Maratón hubiera pasado esto (el último ejemplo conocido de todos los que han leído los textos metodológicos de Weber por cierto).
Pero creo que en realidad el mejor uso de los contrafactuales es para, precisamente, entender mejor por que suceden las cosas de la forma en que sucedieron. Para ilustrar este punto usaremos un contrafactual que es particularmente relevante para nosotros: ¿Hubiera podido ser distinta la forma en que operó la conquista de América por parte de los europeos?
Lo primero es observar que efectivamente el contacto de América es claramente más probable desde Europa o África que desde Asia (simplemente porque el Atlántico es más pequeño). Luego incluso si es posible pensar en contacto desde China es poco probable un contacto permanente que produce conquista. Al mismo tiempo. el otro actor posible desde el Atlántico es el mundo árabe, y en particular Marruecos. Pero nuevamente, no habiendo una fuerte tradición naval en esa zona (como sí lo había en el Índico). Luego, podemos plantear que toda historia alternativa relativamente realista debiera plantearse invasión desde Europa.
Lo segundo es observar que sabemos que hay un contacto previo: las colonias vikingas en Groenlandia sí estuvieron en América (L’Anse aux Meadows). Pero ellas fueron de corta duración. Para que esa colonia perdurase -y eso implicaría una historia muy distinta- se necesitaría una período cálido medieval algo más cálido (de forma de permitir una colonia vikinga en Groenlandia más numerosa que pudiera a su vez sostener un asentamiento en América). Cuando decimos una historia muy distinta es que si eso hubiera sido así, entonces América hubiera recibido todas las enfermedades del Viejo Mundo (y en una de esas hasta el caballo y quizás la forja del hierro) por parte de un grupo europeo que incluso si hubiera podido mantener contacto permanente no estaba en condiciones de invadir esas tierras. Pero eso requiere un cambio en la historia climática del planeta.
Si no asumimos cambios climáticos ni sucesos muy poco probables, entonces tenemos variaciones sobre un grupo de europeos del Renacimiento (con superioridad en armamento y con shock de enfermedades al mismo tiempo) en América. ¿Hubiera sido posible otro comportamiento por parte de los Europeos?
Si comparamos con lo que realizaron en otras partes del mundo (y más o menos por la misma época) podemos preguntarnos: ¿por qué no un modelo como el acaecido en África? (i.e factorías de comercio en la costa pero sin dominación directa), ¿por qué no un modelo como lo sucedido en India o en el Asia sudoriental? (i.e conquista de estados pequeños pero no de los mayores). Parte de la respuesta es por las condiciones. Si se lee acerca de algunos aventureros españoles (y de algunos planes de hecho) en el área, se puede observar que no es una actitud distinta, sólo que no resultaba posible, digamos, conquistar los estados mayores en el área. Y nuevamente, esto dice relación con que en ninguna de esas áreas los europeos tenían las ventajas que si tuvieron en América (i.e no hay shock de enfermedades, la comparten, y en general la diferencia tecnológica es menor -son todas civilizaciones que usan hierro por ejemplo). Eso es lo que vuelve, por ejemplo, menos viable una situación en que el Caribe se llena de asentamientos europeos que comercian o intentan dominar ‘tierra firme’ pero sin conquista directa.
Dado lo anterior, y dadas las conductas efectivas de los europeos, entonces las posibilidades son la colonia de poblamiento y la colonia de conquista (dado que la colonia comercial, incluso cuando fue usada en América al final siempre fue desplazada). Esto nos lleva, a su vez, a observar que en los centros precolombinos más importantes la colonia de poblamiento resultaba imposible -simplemente, incluso tras la debacle demográfica, la población india era demasiado numerosa).
Luego, las alternativas contrafactuales más realistas son modificaciones al interior de los modelos básicos acaecidos efectivamente (por ejemplo, un tratamiento distinto de los indígenas en la conquista española), pero al parecer los lineamientos generales no resultan muy posibles de cambiar. Para producir alternativas contrafactuales más importantes se requieren transformaciones más básicas (por ejemplo, lo ya mencionado de un cambio en la historia climática). Con lo cual volvemos al punto inicial: buena parte del posible uso del razonamiento contrafactual es para entender con más claridad los procesos y dinámicas que produjeron lo que efectivamente sucedió.