La Construcción de los Procesos Sociales Elementales

Portada_vol_02

La tesis avanza. Y entonces, y como forma además de publicar algo en este sitio, presentamos la versión 0.1? de una de las tres partes que actualmente tiene la tesis (de hecho la del medio). Faltan muchas cosas -ediciones, completar argumentos, comentarios, agregar la mayor parte de la bibliografía, pero ya hay al menos un texto.

El que, por supuesto, es un poco ambicioso. La idea es desarrollar una teoría general (como si el nombre de la entrada no lo dejara en claro). Un ejercicio que no sólo no es común por nuestros lares, sino que suele ser denostado (amigos como solemos ser de los particularismos). Parte de la apuesta es que precisamente se puede tener teorías universales que reconozcan la relevancia de lo particular en nuestras disciplinas.

La primera parte, que espero poder subir una primera versión también pronto, corresponde a un examen de cómo la sociología se observa a sí misma (para, fundamentalmente, plantear que la situación no es tan negativa como muchos de las visiones generales establecen). La última parte es, finalmente, mostrar que toda la discusión anterior puede ayudar a ilustrar algunas partes del mundo social concreto -y es una investigación sobre trabajadores por cuenta propia en estas latitudes. Y todo ello se llama, de forma incluso más pomposa, la reconstrucción del análisis social. Es cierto que los nombres pueden no que lleguen incólumes a la presentación de la tesis, pero bueno así es la vida.

Y he aquí el link.

Bourdieu es el rey

Al menos de la sociología contemporánea. Neal Caren, que trabaja en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, realizó un pequeño análisis sobre los trabajos más citados entre los años 2008 y 2012 en las revistas más importantes (link aquí) y del cual mostraremos aquí los 10 textos más citados:

Lugar Citas Textos Revistas donde más se cita
1. 218 Bourdieu P 1984 Distinctions Social Sociological Theory, Theory and Society
2. 185 Granovetter MS 1973 Am J Sociol Social Networks, Administrative Science Quarterly
3. 174 Raudenbush SW 2002 Hierarchical Linear Sociology of Education, Criminology
4. 171 Putnam RD 2000 Bowling Alone Am Dec City & Community, Sociological Forum
5. 166 Wilson WJ 1987 Truly Disadvantaged City & Community, Criminology
6. 133 Denton Nancy A 1993 Am Apartheid Segrega City & Community, Criminology
7. 128 Mcpherson M 2001 Annu Rev Sociol Social Networks, Annual Review of Sociology
8. 127 Glaser BG 1967 Discovery Grounded T Journal of Contemporary Ethnography, Qualitative Sociology
9. 124 Swidler A 1986 Am Sociol Rev Sociological Theory, American Journal of Sociology
9. 124 Coleman JS 1990 Fdn Social Thoery Rationality and Society, Journal of Mathematical Sociology

Y como se puede observar, de los ‘grandes’ teóricos sólo Bourdieu aparece, y además aparece en el primer lugar (bueno, James Coleman también es parte del mismo grupo, pero el rational choice no es muy popular en Chile). Así que al menos en lo que se refiere a utilidad para investigación, está claro quién es el que manda. Y también claro es porque lo es: Porque a diferencia de otros teóricos que tendremos la decencia de no nombrar, los trabajos de Bourdieu son además investigaciones. La Distinción no es sólo el desarrollo de unos conceptos y afirmaciones de teoría sobre el consumo, la cultura y las prácticas, es además una muy buena investigación.

Lo otro de interés es la posición de Granovetter. El artículo mencionado (que es The Strength of Weak Ties) no sólo es seminal en lo que se refiere a análisis de redes, sino que además es un artículo muy citado fuera de la disciplina. En un momento cuando la física, la biología y muchas otras disciplinas están desarrollando un esfuerzo importante en esta área, el artículo de sociología que normalmente se refieren es ese. Así que puede defenderse también cómo la otra obra central de la sociología contemporánea.

Caren además realizó una muy bonita visualización en redes de este asunto, que se puede ver acá.

Nota: Además me puedo sentir algo feliz porque en el curso de metodología que realicé en el primer semestre se me ocurrió además pasar y presentar investigaciones modelo. Y presenté La Distinción y de Granovetter, el Getting a Job -que es la investigación en cuyo contexto se generó el artículo sobre la fuerza de los lazos débiles. Así que efectivamente terminé eligiendo las investigaciones que han sido más influyentes en la sociología contemporánea.

Sobre la importancia del estudio de redes sociales

Por otros motivos entre -a veces realmente estar estudiando el doctorado tiene ventajas- al Journal Citation Reports de ISI y uno puede observar las comparaciones entre revistas.

Bueno, y para entrar en el tema que nos convoca en el título sobre la importancia de las redes sociales, uno puede analizar la suerte de la revista central sobre el tema –Social Networks– y su ubicación en los dístintos indices dentro de la sociología:

Indice Puesto en el Ranking
Factor de Impacto 14
Factor de Impacto en 5 años 4
Indice de Inmediatez 4
Puntaje de Influencia de Artículo 5

O sea, aparte del factor de impacto, queda en los 4 o 5 primeros lugares (luego de las 3 primeras que siempre son las mismas: American Journal of Sociology, American Sociological Review y el Annual Review of Sociology). Y para ciencias sociales, en realidad el factor de impacto en 5 años me parece más representativo que el factor de impacto general, que lo mide en 2 años, que es algo corto para los patrones de uso de nuestras disciplinas. La vida media de un artículo en sociología es más de 10 años así que claramente el de 5 años es mejor.

En otras palabras, luego de las revistas generales más importantes, la revista temática más relevante en la disciplina es Social Networks. Algo que es además relativamente reciente. Los gráficos del SCImago Journal & Country Rank son claros en mostrar que la influencia creciente de la revista: De 51 citas el año 1999 a 293 el año 2010 (el link con estos datos aquí).

Para más abundancia, en el año 2011 sobre el tópico redes sociales se han publicado 3.207 papers en revistas ISI y ellos han sido citados por 790 artículos (en lo que lleva de este año).

En cualquier caso, el tema definitivamente se transformó en unos pocos años de ser uno relativamente menor y específico, en uno de los principales temas de investigación y publicación

(*) Por supuesto, parte de esto es pura moda (como capital social). Entre los usos metafóricos de las redes sociales y el tema de redes digitales se toman no pocos artículos. Pero buena parte de los artículos citados, y en particular los mencionados en la revista analizada, son bastante más serios.

Un articulo sobre la formación y evolución de redes

Stability in flux: community structure in dynamic networks. 
Journal of the Royal Society Interface, 2011, 8, 1031-1040
John Bryden, Sebastian Funk, Nicholas Geard, Seth Bullock and Vincent A. A. Jansen

El artículo presenta un modelo para entender cómo se crean (y se mantienen) comunidades -i.e grupos que interactuán fuertemente en su interior pero menos fuertemente entre ellos. Un tema central es cómo los procesos que producen esas comunidades pueden terminar (o no) separando la población total o la mantienen todavía conectada.

Para ello establecen un modelo en que las conexiones son modificadas (rewired) a través de dos procesos: Un proceso homofílico -donde se conectan dos nodos si comparten sus estados (y se borra otra relación). Y además un proceso aleatorio -donde los cambios suceden al azar. El modelo también incluye procesos para el cambio de estados. Uno de ellos es la dispersión de estado -se elije una conexión cualquiera y se establece que ambos nodos tienen el mismo estado- o innovación -elije un nodo cualquiera y establece que ese nodo tiene un estado elegido al azar. El proceso de innovación, en realidad, corresponde al equivalente al proceso de azar, pero es importante para renovar la población.

Los resultados de las simulaciones son bastante claros: Una población donde se encuentran comunidades conectadas (i.e no un sólo gran componente o comunidades separadas), que en general pareciera corresponder al mundo social que observamos, sólo se produce en los puntos medios de las relaciones entre los procesos: Cuando hay tanto modificación por procesos homofílicos y por procesos aleatorios, y cuando el cambio de estado se produce tanto por expansión de estados como por innovación. Cuando domina un proceso entonces se forman las otras configuraciones mencionadas.

¿Cuál es la importancia de todo esto? Muy sencillo. Hace no mucho más allá de 10 años (en 1999) Duncan Watts desarrolló específicamente modelos de ‘mundos pequeños’ para dar cuenta de redes con alto grado de agrupación -donde se forman clusters de personas con alta densidad interna de conexiones- pero al mismo tiempo conectadas por lazos de larga distancia -entre grupos que de otra forma no estarían conectados, y que permiten una baja distancia promedio entre grupos. Ahora, para ‘crear’ esas redes no tenía ningún proceso a la mano, y tuvo que usar un ‘sustrato’ para producirlos. El modelo presentado en el artículo permite crear a través de procesos específicos ese tipo de redes (o más bien, unas relativamente similares, los lazos entre grupos aquí no son necesariamente lazos globales que conecten secciones que si no estarían separadas). Lo que era algo dado hace tan sólo 10 años, ahora es algo producido internamente en el análisis.

Esto también es muestra de algo más general. El análisis de redes, en general, ha pasado de una concentración en configuraciones estáticas a una preocupación por la dinámica de las redes: los procesos mediante los cuales se crean o se destruyen conexiones. Y eso claramente sólo puede implicar una mejor comprensión de estos fenómenos. O para decirlo de otra forma, son tiempos interesantes en estos temas