La Construcción de las Realidades Geográficas (Benno Werlen)

La concepción espacial premoderna de la mecánica newtoniana desarrolla una especie de conexión ontológica profunda entre “espacio” y una formación social premoderna (vormodernen), expresada en las imágenes del mundo (Weltbildern) geográficas tradicionales -según las cuales, culturas y sociedades se encuentran en los espacios-. (p. 77)

El libro que citamos fue publicado originalmente en alemán el 2010 y publicado en español el 2022; y como estoy haciendo un curso que toca lo de territorios no estaba de más leer un texto que se acercase a esos asuntos desde la geografía.

Llama la atención, al menos cuando uno es sociólogo, cuando las apuestas por transformar otras disciplinas importan puntos de vistas sociológicos. Aquí esto no se reduce a la idea general de “construcción de realidades”, sino incorpora una insistencia en la relación con la Teoría de la Acción y, en particular, con Giddens. Uno no está tan seguro de la utilidad de la sociología a decir verdad, pero si otros quieren usarla, quien es uno para negarlo.

Lo cual nos lleva a la cita, porque nos encontramos con el tema de cómo se usan los conceptos, y los problemas que conlleva el uso de nuestros conceptos, tan poco delimitados. ¿No suena extraño esto de decir que la visión newtoniana es tradicional y premoderna? La física clásica, el quiebre conceptual de la física clásica, ¿no es acaso una señal de modernidad? Al fin y al cabo, el propio texto hace el contraste entre las visiones relacionales del espacio de muchas sociedades tradicionales (p. 65-6) contra la visión absoluta newtoniana. El texto lo que quiere hacer es criticar esa visión newtoniana y su aplicación a la geografía, e intenta conectar esa visión (y su insuficiencia) a que nace en condiciones sociales que ya no existen. Más allá de la opinión sobre el argumento, el tema es ¿por qué usar la categoría de modernidad?

A veces no queda más que reconocer que si bien los temas de nuestra disciplina pueden representar un aporte muy relevante, nuestros conceptos -y las lecturas que propenden a generar- no resultan los más adecuados.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *