SIguiendo con la idea de analizar el crecimiento demográfico por comunas en los últimos 40 años, a partir del hecho discutido en una entrada anterior que la mayoría de las comunas del centro han experimentado crecimiento demográfico, otra forma de explorar eso es preguntando por las posibles diferentes trayectorias. Pensemos que incluso si dos comunas tienen el mismo nivel de crecimiento agregado (que era lo que graficaba el mapa anterior), eso puede ser producto de trayectorias diferentes. No es lo mismo una comuna con un fuerte crecimiento al inicio del período analizado que posteriormente se ha más bien estancado que una donde el crecimiento ha sido más bien reciente.
Para poder establecer ello se aprovecharon los resultados por comuna de los diferentes censos (1982, 1992, 2002, 2017 y 2024). Eso permite establecer tasas de crecimiento anual diferenciado por cada período intercensal. Luego, a partir de esas variables es posible realizar un análisis de conglomerados para determinar tipos de trayectorias. Para este tipo de cosas en general prefiero realizar un conglomerado jerárquico -ya que permite no sólo establecer grupos sino ver sus relaciones y además verlas en distintos niveles- y usar como algoritmo de agregación Ward -suele generar grupos con más sentido.
El dendrograma que genera ese ejercicio se muestra abajo:

Es claro que la principal diferencia (es lo que suele ocurrir) es en la última reunión de casos -la que divide a los dos grupos en el nivel más alto. Sin embargo (y también es lo que suele ocurrir) las diferencias más interesantes pueden ocurrir a niveles inferiores. Así que también probamos a la altura cuando se dividen cuatro grupos y cuando se dividen en seis grupos (también realizamos algunas pruebas más formales y en general en ellas se repite que si bien al nivel de dos grupos funciona mejor, no deja de funcionar bien en esos otros niveles). Las diferencias son al menos en términos descriptivos de alguna importancia.
Como mencioné antes una de las ventajas del análisis de conglomerados jerárquicos es que uno puede determinar las relaciones entre los grupos. El siguiente esquema muestra las relaciones jerárquicas entre los segmentos que procederemos a describir (y además con el porcentaje de comunas que cubre). Usé la antigua nomenclatura de la taxonomía para describir los niveles.

Y ahora llegamos entonces a la descripción de las trayectorias, que haremos en detalle para los niveles más inferiores.
Clase A. En general agrupa las comunas que no tuvieron niveles muy altos de crecimiento. El Orden W agrupa a comunas que tuvieron momentos de declive demográfico y el Orden X a comunas con trayectorias de crecimiento más o menos constante (a diferentes ritmos)
Familia 1. Disminucion a un crecimiento tardío. Nos encontramos con casos de disminución de crecimiento en los períodos iniciales (en el período intercensal 1992-2002 siendo de -0,007 anual que pasa a crecer en el último período). Esta repartido a lo largo de las diversas regiones, con cierta concentración en la zona centro-sur, pero también en la Región Metropolitana: Curepto (Maule), Yumbel (Bíobio) o San Joaquín (RM) pertenecen a este grupo y tienen la trayectoria mencionada.
Familia 2. Disiminución a crecimiento temprano. La diferencia con el caso anterior es que el paso al crecimiento es previo: Desde el período intercensa 2002-2017 que la población aumenta (,012 entre 2002 y 17; 0,037 entre 2017 y 24). Son comunas repartidas a lo largo de diversas regiones y varias en la Región Metopolitana: Pumanque (O’higgins), Florida (Bíobio), Estación Central (RM). La comuna de Santiago tiene esa trayectoria, con caída inicial seguida de aumento importante posterior.
Familia 3. Ritmo de crecimiento estable. En general, ha crecido a lo largo de todo el período (en promedio en torno al 0,01 anual en promedio aun cuando hay diversidad en los casos individuales), con cierta caída tendencial en el ritmo de crecimiento. Siendo la trayectoria más común aparece en todas las regiones analizadas, con casos como Hijuelas (Valparaíso), San Vicente (O’higgins), Tomé (Bíobio). En algunos de los casos incluídos hay algunos momentos que se salen de esta norma (así Huechuraba que tiene un momento de alto crecimiento en el período intercensal 2002 a 2017)
Familia 4. Fuerte crecimiento inicial a disminución posterior. Aquí en el período inicial (1982 a 1992) hay un crecimiento bastante alto pero experimenta una disminución importante posterior y, en promedio, incluso disminuye población en el último período intercensal (2017 a 2024). Son algunas comunas en O’higgins y en la Región Metropolitana. Renca que entre 1982 y 1992 tiene uncrecimuento anual de 0,373 y en el último período disminuye población es el caso paradigmático, pero también Olivar o La Florida pertenencen a este grupo.
La Clase B agrupa a comunas que han tenido niveles más altos de crecimiento, con las siguiente subclasificación:
Orden Y. Alto crecimiento estable. Otro grupo caracterizado por un crecimiento más o menos estable, pero en general al doble del ritmo del grupo previo estable (por sobre 0,02 desde 1982 a 2017). Comunas desde la región de Valparaíso a Maule están incluidas aquí: Villa Alemana (Valparaíso), Machalí (O’higgins), Maule (Maule, que entre 2002 y 2017 tiene uno de los crecimientos anuales más altos: 1,953) son parte de este grupo.
Orden Z. De crecimiento muy alto a fuerte caída: En promedio el crecimiento anual fue de 0,074 entre 1982 a 1992 a casi estancamiento en años más recientes. Son pocos casos, todos ubicados en la Región Metropolitana: Maipú que pasa de 1,247 de crecimiento anual entre 1982 a 1992 y que tiene incluso una disminución entre 2017 y 2024 es el caso paradigmático.
Lo que interesa no es tanto quizás la clasificación más alta. Es claro que siempre se pueden distinguir trayectorias de mayor o menor crecimiento. A niveles más bajos aparecen lógicas de trayectorias algo diferentes: hay trayectorias más estables (a ritmos de crecimiento diferentes) y trayectorias con cambios mucho más drásticos: comunas con fuerte crecimiento inicial que pierden ritmo o incluso inversiones de tendencia -comunas que decrecían que luego pasan a tener niveles de crecimiento. Además otro tema relevante es que estos distintos ritmos y tipos de trayectoria se dan a lo largo de las diversas zonas. Hay ciertas concentraciones (decrecer y tardíamente pasar a crecer es una trayectoria más común en la zona centro-sur), pero en general sólo son eso (esa misma trayectoria la poseen comunas de la RM). Ahora los dos grupos que, a niveles muy distintos, tienen una trayectoria de caída en el ritmo de crecimiento tienen una fuerte presencia en la RM (aun cuando la mayoría de las comunas de la RM no son parte de ellas).