El Crecimiento Demográfico de las Comunas del Centro de Chile (1982-2024)

Desde un tiempo estoy con la idea de realizar un análisis de los factores y de las diversas trayectorias demográficas -en la dimensión más simple, ¿crece o baja la población?- en la zona central de Chile. Esto a partir de la observación que, con magnitudes diversas, el crecimiento demográfico se convirtió en las últimas décadas en un fenómeno extendido territorialmente en la zona. Así que la idea inicial es, como siempre, establecer el dato descriptivo.

Por lo que parece, el punto de quiebre de estos fenómenos (i.e. que el crecimiento es extendido) se observa con el censo de 1982, así que los resultados de ese censo operan como el punto de partida inicial. Esto genera algunos problemas porque la estructura administrativo-territorial se ha modificado posteriormente -se han creado comunas en lo más relevante. Teniendo datos de tamaño de la población a nivel de comuna esto implica que hay que mantener las comunas de 1982 en los análisis posteriores. No puedo, por ejemplo, comparar la población de 1982 de la comuna de Concepción con la del 2024 cuando la comuna de 1982 incluía zonas que en la actualidad se constituyeron como nuevas comunas. El dato hay que aplicarlo a todas las comunas que en 1982 eran parte de Concepción, esa es la unidad en juego.

Dicho todo eso, entonces los datos, presentados en forma de mapa.

Crecimiento Demográfico Comunas (Región de Valparaíso a Biobío, 1982 a 2024)

Fuente: Elaboración personal a partir de resultados censales. Mapa construido usando paquete chilemapas para R de Mauricio Vargas (link aquí)

Hay varias cosas que se pueden ver.

  1. La mayoría de las comunas tienen crecimiento de la población, eso es lo que ocurre con la comuna “media”. Las comunas más rurales pueden quizás crecer poco, pero tienen más población que hace 40 años.
  2. El decrecimiento es poco común, pero se vuelve más numeroso en la medida que uno se dirige al sur. Las zonas que decrecen aparecen primero (mirando de norte a sur) en la zona de la Cordillera de la Costa y luego se extienden a otras zonas.
  3. El Gran Santiago, en su zona origina de 1982, no presenta un crecimiento distintivo. En su conjunto, ha crecido en cerca del 60%, más o menos lo mismo que la población general de la zona central.
  4. Las zonas aledañas al Gran Santiago tienen un crecimiento muy fuerte (más de 200% en varios casos), pero esos altos crecimientos no son exclusivos a ellas. Las comunas donde se producen fenómenos de conurbación en la zona central (Machalí con respecto a Rancagua, Maule con respecto a Talca) también tienen crecimientos bastante altos. También pasa lo mismo con algunas comunas costeras que operan como balnearios (El Quisco, El Tabo).
  5. De todas formas, aunque el Gran Santiago no es una zona de alto crecimiento, sigue operando como zona de atracción: las zonas que están en sus cercanías (incluyendo comunas de la región de Valparaíso y O’higgins) son de mayor crecimiento que otros territorios.

Por cierto, esto es una primera mirada, hay mucho más que seguir analizando (así, por ejemplo, hay correlación espacial importante, ser una zona de crecimiento está afectado por estar cerca de zonas que crecen).

Las fuentes del INE en Censo 2024, Censo 2017 y sitio general de los censos.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *