¿Por qué Luhmann se transformó en Chile en uno de los principales teóricos? (es cosa de revisar programas, por ejemplo, los de doctorado, para observar su influencia). Al fin y al cabo, no es cierto que sea extremadamente influyente de manera universal.
Lo que vuelve aun más extraño el tema es que su teoría no tiene, que yo sepa, ningún ‘éxito’ explicativo o descriptivo relevante. De casi todos los otros teóricos se puede decir que iluminaron un aspecto de la vida social o que entregaron una respuesta interesante sobre un problema -que permitió avanzar nuestra comprensión de lo social.
Del funcionalismo, bien podemos decir que -equivocadas y todo- las ideas de Merton sobre anomia o sobre sociología de ciencia permitieron comprender mejor ciertos aspectos de la vida social. Incluso de Habermas se puede plantear que sus disquisiciones permitieron avanzar en la comprensión de la esfera pública. En el caso de Bourdieu, incluso cuando se lo declara obsoleto, sería difícil negar que La Distinción representó un aporte a todo el campo de la sociología de la cultura y la del consumo. Y así uno podría seguir con otros teóricos y tradiciones.
Pero en el caso luhmanniano, ¿que parte del análisis vida social ha recibido un aporte sustancial de esa teoría? A veces tengo la impresión que el asunto se reduce a una simple (bueno, compleja) redescripción de temáticas y dimensiones.
Hay una razón insitucional y burocrática: el peso creciente de los doctorados de la Universidad de Bielefeld, especialmente en la Universidad Católica (que no exclusivamente allí). Uno de los principales propagandistas de la sociología de Luhmann como la gran síntesis ominiabarcante y excluyente de la sociología universal, es Darío Rodríguez, quien ha dicho por TV-cable que “es la única teoría social que tenemos”. La única… Grande fue mi sospresa al descubrir que en la sociología francesa, por ejemplo, la influencia de Luhmann es mínima, salvo en el caso muy particular de la sociología del Derecho.
Es porque su teoría sociológica la reforzó con los aportes de los biólogos Varela y Maturana, chilenos ambos.